Declaración de Alma-Ata
La Declaración de
Alma-Ata posee un total de diez puntos no vinculantes para los estados
miembros, en los cuales se busca dar la base para la construcción de un nuevo
sistema de salud que permita el ejercicio pleno del derecho a la salud.
Los diez puntos de la declaración son:
Definición de salud
I La Conferencia reafirma tajantemente la salud como aquel estado de total
bienestar físico, social y mental, y no simplemente la falta de enfermedades o malestares, siendo un derecho humano fundamental y convirtiendo a la
búsqueda del máximo nivel posible de salud en la meta social más importante a
nivel mundial, cuya realización requiere de la participación de otros sectores
sociales y económicos en adición al sector salud.
Igualdad
II La existencia de una gran desigualdad en la calidad de la salud de las
personas, entre países desarrollados y subdesarrollados así como a lo interno de los mismos países, es política, social y
económicamente inaceptable y es, por lo tanto, una preocupación común de todos
los países y no solamente de los países en vía de desarrollo.
Salud como un asunto
socioeconómico
III El desarrollo social y económico, basado en el nuevo orden internacional es de importancia básica para el logro cabal del libre
acceso a la salud y de la reducción de la brecha existente entre el nivel de
salud de los países en vías de desarrollo y de los países desarrollados. La
promoción y protección de la salud es esencial para un desarrollo económico y
social sustentable, contribuyendo además a mejorar la calidad de vida, la
reducción de la violencia y la obtención de la paz mundial.
El acercamiento al
derecho de la salud
IV Los individuos de una sociedad poseen el derecho y el deber de participar,
tanto colectiva como individualmente, en el planeamiento e implementación del
cuidado de la salud en sus comunidades.
Responsabilidad
gubernamental
V Los entes gubernamentales tienen una responsabilidad para garantizar el
cuidado de la salud de sus individuos, la cual sólo puede ser obtenida mediante
la disposición de medidas sociales y salud adecuada a las necesidades de los
pueblos. El objetivo principal de los distintos gobiernos, las organizaciones
internacional comunidad internacional en las décadas posteriores a la
declaración debió ser alcanzar para el año 2000 un estado de salud que
permitiera a las personas tener una vida económica y socialmente productiva,
siendo la APS, la clave para conseguir esta meta de desarrollo dentro del espíritu
de la justicia social.
Definición de atención
primaria de salud
VI La atención primaria de Salud (APS), según Alma Ata, es la Asistencia
Sanitaria basada en métodos y tecnologías sencillas, científicamente
fundamentadas y socialmente aceptables, que estén al alcance de los individuos,
familias y comunidad; a un coste aceptable por la comunidad y el país para que
pueda cubrir cada una de las etapas del desarrollo.
Componentes de la
atención primaria de salud
VII Para la atención correcta de los principales problemas de salud, la
atención primaria debe prestar servicios de promoción, prevención, recuperación
y rehabilitación, y por consiguiente: incluye:
La educación acerca de los problemas de
salud y los métodos de cómo prevenirlos y controlarlos.
La promoción del suministro de alimentos
y la nutrición apropiada.
El desarrollo de una adecuada fuente de agua potable y de salubridad básica.
El cuidado maternal e infantil,
incluyendo la planificación familiar.
La prevención y control de enfermedades
endémicas locales.
El tratamiento apropiado de enfermedades
comunes y lesiones.
Proporcionar los medicamentos esenciales.
Implica, en adición al sector
salud, todos los sectores relacionados a los aspectos del desarrollo de los
países y las comunidades, en particular los sectores de agricultura, cría, alimentación, industria,
comercios, viviendas, comunicaciones y otros; demandando los esfuerzos
coordinados de todos esos sectores.
Requiere y promueve el máximo de autoestima social e individual, y la participación
en la planeación, organización, operación y control de la atención primaria de
salud, haciendo un uso completo de los recursos locales y nacionales
disponibles; para este fin se promocionará la adecuada educación y aumento de
la participación ciudadana.
Confía en los niveles locales
y los trabajadores de la salud, incluyendo médicos, enfermeros, parteros, médicos auxiliares y trabajadores comunitarios, unidos en un equipo bien
entrenado técnica y socialmente para responder a las necesidades de la
comunidad.
VIII Todos los gobiernos
deberían formular políticas nacionales, estrategias y planes de acción para
iniciar y sostener la atención primaria de salud como parte de un amplio sistema
nacional de salud y en coordinación con otros sectores. Para esto será
necesario un ejercicio político que movilice los recursos del país y use los
recursos externos de forma racional.
IX Todos los países deberían colaborar en el espíritu de sociedad y servicio
para asegurar la atención primaria de salud para todas las personas del mundo
tomando en cuenta que el logro de la salud por persona en algún país
directamente beneficiará a todos los demás países. En este contexto la junta
OMS/UNICEF informó que la atención primaria constituye una base sólida para el
desarrollo futuro alrededor del mundo.
X Un aceptable nivel de salud para todas las personas del mundo podía
lograrse para el año 2000 si se extendía y mejoraba el uso de recursos a nivel
mundial para la salud, en vez de ser utilizada en la adquisición de armamentos y en los conflictos militares. Una política genuina
de independencia, paz y desarme podía y debía liberar recursos adicionales que
bien podían ser utilizados en la aceleración del desarrollo económico y social.
La Conferencia pidió
por acciones nacionales e internacionales urgentes para el desarrollo e
implementación de la atención primaria de salud. Ella urgió a los gobiernos,
OMS y UNICEF, y otras organizaciones internacionales tanto agencias
multilaterales como bilaterales, organizaciones no
gubernamentales, agencias de financiamiento, todos los trabajadores de la salud y la
comunidad internacional para apoyar a comités nacionales e internacionales de
atención primaria mediante la apertura de canales para el soporte técnico y
financiero que fuera necesario, particularmente en los países en vías de
desarrollo. La Conferencia pidió a todos los antes mencionados, colaborar en la
introducción, desarrollo y mantenimiento de la atención primaria de salud en
concordancia con el espíritu y contenido de la Declaración.
Consecuencias
La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata no consiguió cumplir la meta de "Salud para todos" necesaria para
el año 2000 por, según los críticos, falta de voluntad médica, política e
ideológica, generándose en ese plazo una brecha sanitaria aún mayor de la
existente en 1978, y creándose sistemas de salud mixtos, para las clases bajas el subsidio estatal, muchas veces deficiente, y para las clases
beneficiadas económicamente, la alternativa privada.